Mostrando entradas con la etiqueta riemann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riemann. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de octubre de 2021

CLOUD EXPO EUROPE ExCeL London

CLOUD EXPO EUROPE ExCeL London


Cada año en Febrero tiene lugar en ExCeL, en Londres, uno de los mayores eventos mundiales sobre Cloud. El entorno es magnífico, la capacidad de concurrencia de eventos tecnológicos en un radio de unos kilómetros (el Data Center World, el mayor evento en Europa sobre el Data Center tenía lugar justo al lado), espectacular, y lo que acontece en esos dos días en el marco del Cloud Expo Europe, difícil de explicar. Vamos a intentarlo.



Más de 300 expertos de todo el planeta, presentando y debatiendo soluciones; más de 200 empresas punteras en el sector a nivel mundial, con los principales actores mundiales, pero con la presencia de empresas menos conocidas con capacidades de ofrecer servicios que hasta hoy parecían “imposibles”.Hablamos de operadores virtuales con sede en India y con redes de capilaridad planetaria que ofrecen mínimas latencias en cualquier lugar del planeta; brokers de brokers (hace unas semanas hablábamos del concepto de broker: ya es antiguo, ya hemos entrado en el mercado de derivados) que tienen capacidad no ya de llevar tus servidores al cloud a no se sabe que cloud. Tu cloud cambia cada hora en función de los costes que son operados, como una subasta con players globales; gestores de tu cloud que garantizan la seguridad y conectividad de tus servidores “dispersos” por todo el planeta de forma más segura que cuando estaban en tu CPD físico. Realmente impresionante.
Soy invitado regularmente a participar en las mesas redondas. Las últimas, tremendamente interesantes: “Brokers de servicios cloud, ¿están aquí para ayudar a los proveedores de servicios gestionados VARs y MSPs con servicios de integración en la nube?” y “Snowden : after-shocks?. El efecto en las decisiones de compra de los CIOs, elección de arquitecturas y procesos de seguridad de IT, tras las revelaciones sobre PRISM”, compartiendo estrado con Jean- Pierre Laisné, CEO, CompatibleOne, Christophe Primault, CEO, Cloudwork/ Get app, Kevin Linsell, CEO, ADAPT, Eamonn Colman, ComputeNext. Un lujo. 
Como todo evento de este tipo, lo mejor desde el punto de vista empresarial – y humano- fue la sensación de que la esencia de los buenos negocios es la colaboración entre empresas, buscando las mejores soluciones para el cliente. Muy positivo el ver cómo existe mercado para diferentes players que se complementan: VARs, MSPs, brokers, hosters, integradores, operadores de telecomunicaciones (y todas las empresas que prestan servicios internos a éstas: los proveedores de los tradicionales – si bien innovadores- racks, ups, cableados, sistemas de refrigeración, etc.). Entienden que ell valor está en la gestión adecuada de los partners, y que el intentar hacerlo todo y quedarse con todo, es complicado, si no imposible.
Interesante confirmar que la premisa fundamental de este negocio es el “típico” poner al cliente en el centro, y que esta honestidad da sus frutos. 
Pero esto ya es pasado. Y futuro. El próximo Cloud Expo Forum ya está convocado para el 12 y 13 de abril de 2016 y ya se anticipan las tecnologías que empiezan a despuntar y se confirmarán las que sean una realidad dentro de un año. Allí estaremos.

Hay que venir pensado de casa

Hay que venir pensado de casa 
Decide Transformar 

Hace unos días realizamos un proceso de selección de becarios para una empresa Ibex 35. Tuvimos la oportunidad de conocer a cientos de jóvenes. Nos atrevimos a dar buenos consejos a quien nos pareció que los necesitaba o los podía aprovechar, y aprendimos. 

Aprendimos que no todas las universidades son iguales. Recordamos que todo aquello que no requiere esfuerzo no vale la pena y que el carácter se tiene o se forja, pero lo peor que te puede pasar es no tener carácter 

venes millennials con amplios conocimientos técnicos pero cuyo único interés ha sido aprobar y tener un título. Tras el título meterse, en una gran empresa donde algo me encontrarán para hacer, se esté cómodo y calentito y tenga dinero y mucho tiempo libre. La verdad, no creo que eso exista y no sé de dónde has sacado esas ideas en todo caso inadecuadas para comunicar en un proceso de selección de personal. ¡Si gente acomodada ya tenemos no sobra!. ¿Dónde está esa juventud inconformista y luchadora?. Bueno, la hay, pero es un porcentaje lamentablemente bajo.                  

También he percibido miedo. ¿Miedo a qué con 24 años?. Y una percepción de que tener 24 años es ser muy joven. ¿Joven con 24 años?. No, no se es joven con 24 años, ni hoy ni lo ha sido nunca (que le pregunten a Alejandro).   
Sobre todo esa edad es excesiva para no haberse parado a pensar qué quieres hacer con tu vida. No hablo de tener un plan para los próximos 20 años pero sí saber quién eres, (no eres un ingeniero, eso es lo que haces) q quieres hacer, ¿dónde te ves dentro de 10 años?. 

El miedo lo traían de casa. Es cierto que este país ha vivido la peor crisis de los últimos 100 años, pero es que la crisis acabó hace ya 2 años. El miedo paraliza y crea gente sumisa. Pero no queremos gente ni bien mandada ni asustada ni sumisa. 

Las empresas quieren gente que venga con ganas, con ideas, con iniciativa. Y las empresas que no sean así ni son mis clientes ni tienen que ser vuestra empresa, ni tales empresas existirán como empresas a medio plazo. 

El hacer las cosas bien siempre tiene su recompensa y hacerlas mal, a la corta o a la larga siempre acaba mal 

Me sorprendió también el conformismo de los jóvenes. Sobre todo el conformismo en lo tocante a lo económico: el deseo de estabilidad es muy superior al deseo de tener un salario adecuado a su cualificación profesional. Esto, por supuesto, facilita el que el mercado ofrezca salarios bajos a cambio de nada muy ilusoria estabilidad. 

Pocos emprendedores vimos, muy pocos. ¡Pero si lo que buscamos es emprendedores aguerridos!. Alguno ciertamente será mártir. C'est la vie. 
  
Taberna del Gijón, 4 de noviembre de 2016

El gran problema que supone la existencia del TIC y los CIOS en las empresas

Artículo que escribí hace años, y sigue siendo de actualidad. No aprendemos 


En los departamentos TIC actuales nos encontramos con lo siguiente: profesionales que realizan un trabajo enorme para sacar adelante los sistemas con los que funciona su empresa, sin los cuales el negocio no funciona, no existe. Pero su trabajo no es ni reconocido ni recompensado. ¿Se siente Vd. reconocido en esta descripción?

La pregunta habitual que se hace la empresa es: ¿qué hacen esos señores del TIC que son tan poco comunicativos y que nos cuestan tanto dinero? Es injusta, pero es real. En el TIC de las empresas se realiza un trabajo enorme y de gran valor, pero no es percibido como tal. 

Los grandes retos del TIC son: comunicar mejor y trabajar menos.
 
Comunicar mejor quiere decir que el CIO tiene que orientarse al Negocio, y no a la Tecnología. ¿Sorprendente? No. El CIO debe ser un técnico, pero sus competencias le deben orientar a poner su conocimiento técnico a disposición del negocio, de quien debe ser el interlocutor válido, único y cualificado. 

Comunicar mejor quiere decir que debe evangelizar tecnología en otras áreas de la empresa a las que sencillamente no les interesa la tecnología, la desconocen y aún la temen. Y es lo correcto, la tecnología es importante, pero no es "su" negocio. La misión del CIO debe ser buscar soluciones a los problemas de su empresa, no "poner tecnología". Porque las empresas lo que buscan es clientes, mercados, mejorar procesos productivos, rentabilidad... no buscan ser tecnológicas. Buscan soluciones, no tecnología. Pero para todo ello necesitan de la tecnología.  La tecnología es la solución.

Y el CIO debe ser un técnico. El CIO no puede ser “la-persona-de-la-empresa-que-menos-sepa-de-tecnología”, y precisamente “por eso”. Y eso está ocurriendo en estos tiempos con demasiada frecuencia. Es una barbaridad. Ninguna empresa osaría poner al frente de sus Finanzas a alguien que tuviera a gala no saber nada de contabilidad, ni hacer director de marketing a quien desconoce todos los principios del marketing. Y sin embargo en el área TIC se hace. ¡Qué error!.

Trabajar menos quiere decir aportar más valor a la empresa. Esto se consigue gestionando unos recursos humanos escasos y menguantes. Quiere decir ser listos además de inteligentes. Quiere decir dejar de hacer cosas. Cosas que no aportan valor al negocio. ¿Cuáles?:

1.   Deshágase Vd. de  su CPD (esta recomendación tenía sentido allá por 2014, en la primera  redacción de este artículo, cuando proponer soluciones cloud no tenía ni buena acogida ni entendimiento) . Ni tiene dinero para mantenerlo en condiciones de seguridad adecuadas ni tiene tiempo para ello. Vd. no es un porteador de servidores. Su misión en esta vida no es desembalar cajas ni cargar servidores. 
2.   Busque empresas de servicios que sean partners de su negocio (¡ahí es donde están los técnicos con vocación de tocar máquina, los mejores!). Los partners se preocupan también por el negocio de la empresa cliente.
3.   Deshágase de sus “proveedores”. Los “proveedores” que no son “partners” entran por precio, saben que no durarán y Vd. tendrá que controlarlos con unos recursos de los que no dispone. Son carísimos.
4.   Compre sólo servicios GESTIONADOS 

En este caso, el problema es la solución.